“LA PURIFICACIÓN DE LOS ORIENTALES”

MARCO HISTÓRICO DE LA PROPUESTA por Pori Ferrer

José Gervasio Artigas nació en 1764 en Montevideo y murió en 1850, a los 86 años, en Asunción de Paraguay en el Camposanto de los Insolventes.

En el período de 1815 a 1820  instaló, a orillas del río Uruguay, el Campamento de la Purificación del Hervidero.

Al gran caudillo rural José Artigas secundaban el cura Monterroso y un joven revolucionario de apellido Barreiro.

En ese período José Artigas fue reconocido como el Protector de Los Pueblos Libres. Pueblos que cubrían una amplia región de similares características sociales, culturales y económicas.

Es significativo que el caudillo Artigas eligiera para establecer su centro de operaciones, de poder y recursos, un campamento en un lugar desolado pudiendo tanto en Montevideo, en Buenos Aires o en cualquiera de los otros poblados de la región, incluso en el cercano Paysandú o Mercedes.

Su poder era en ese momento total y respetado, tanto por los Cabildos de Buenos Aires como los de Montevideo o Córdoba.

Nucleó en ese campamento a más de cinco mil personas, en su mayoría marginadas sociales o perseguidas, incluidas tribus indígenas como los abipones, guaraníes y charrúas.

Las referencias de terceros, como los comerciantes ingleses, describen el campamento como una aglomeración de ranchitos de barro y tolderías de cuero.

Era el lugar en que se intentaría “purificar las almas” , según el cura Monterroso, de los enemigos del proyecto artiguista, que eran enviados al campamento con ese fin, desde todas la regiones que abarcaba la autoridad del caudillo Artigas.

En ese campamento se redactaron documentos básicos del ideario artiguista, como lo fue el Reglamento de Tierras, un primer intento de reforma agraria enfocada en la producción familiar.

También se firmó un Tratado de Libre Comercio con Inglaterra, abriendo así la producción de la región a los centros comerciales de Europa a través de los ingleses.

Se otorgaron allí más de cincuenta Patentes de Corso que autorizaban, a los capitanes de esos barcos, a atacar y capturar a los enemigos del proyecto artiguista por todo el mundo.

Algunas de esas patentes se conservan en el Puerto de Baltimore, desde dónde operaban “ Corsarios Artiguistas” enarbolando su bandera.

Y del protagonista, cuadillo líder de ese movimiento, no quedaron más que relatos de quienes se animaron a visitar su campamento y conversar con él, pero en ningún caso se documentó una imagen suya, aunque ya en Buenos Aires y Montevideo estaban establecidos retratistas europeos que se dedicaban a retratar a los patricios y personajes de la época.

Cinco años a la intemperie, nucleando una población bajo amenaza de guerra permanente con un enemigo muy poderoso como lo era el Imperio Portugués, es una hazaña portentosa.

Mientras, fuera del campamento, en Europa,se comenzaba a transitar el nacimiento del Mundo Moderno.

David retrataba a Napoleón, Turner pintaba el nacimiento del buque a vapor, Beethoven iba por su 9na.Sinfonía.

Rossini, Talleyrand,Byron…la niña Sand se vestía como varón.

El norteamericano Portland descubría la mezcla de cal y arcilla e inventaba el “portland”.

El minué se substituía por el vals, las velas por los mecheros a gas, las velas por calderas a vapor, las calzas o calzones por los pantalones…

Se descubría la vacuna antivariólica y se comenzaban a aplicar para controlar epidemias. Vale acotar que en el Campamento de Purificación fue donde primero comenzaron a aplicarse estas vacunas, a pedido expreso del caudillo Artigas.

Las lanzas, las flechas, las espadas y las boleadoras  dejaban paso a las armas basadas en la pólvora.

En los pedidos de Artigas de provisiones para el campamento se anota azufre para fabricar pólvora, crucifijos y cuerdas para violines…

Artigas, un misterio aún por descubrir, que en nada se refleja en el cuadro de Blanes, ese hombre vestido como Blandengue Español a las puertas de la Ciudadela de Montevideo.

Un cuadro que fue realizado a pedido del Dictador Máximo Santos en 1884, a efectos de darle imagen a un mito nacional, para contraponerlo a los caudillos del Partido Blanco y del Colorado, de los cuales era enemigo.

En el nacimiento del Mundo Moderno pues, el caudillo Artigas se abroquelaba en el Cuartel General de la Purificación del Hervidero, y marcaba rumbos sentado en una cabeza de toro, al lado de un fogón, rodeado del cura Monterroso, su asistente Barreiro, su amada Melchora Cuenca y sus charrúas, el cuerpo de choque guerrero que lo secundaba y protegía.

Mientras, el ejército portugués avanzaba por todo el territorio de la Banda Oriental, rumbo a Montevideo, donde sería recibido de brazos abiertos por el Cabildo que tanto había temido al ideario artiguista.

Ejército que a su paso, fue derrotando a las guerrillas artiguistas, y consiguiendo la adhesión de “orientales”, entre ellos de Rivera, quién había sido uno de los principales Capitanes de Artigas.

Acorralado en el litoral oeste de la Banda Oriental, abandonado por sus principales Capitanes, traicionado por la élite social de Montevideo y Buenos Aires, Artigas abandonó la lucha y entregó sus banderas, refugiándose en Paraguay en 1820, bajo el “paraguas” del Dictador Francia que se lo permitió.

Así terminó, en menos de cinco años, la saga del Cuartel General de la Purificación del Hervidero, declarado sitio histórico a expropiarse en el 2011, pero expropiación que nunca se llevó a cabo por ningún gobierno.

Aún.

PORI FERRER.

Paysandú. 1 de marzo del 2022.

La Purificación de los orientales

EXPRESIONISMO ABSTRACTO CONCEPTUAL por Pori Ferrer

Hace años un maestro pintor, luego de algunas clases, me ordenó : “pintá la noche”. Trabajé el tema y me inspiré en un patio cercano, imaginándolo en la noche de luna llena.

Cuando le llevé el trabajo al maestro lo miró y me preguntó : “ que es esto ?”. Le contesté que era lo que me había pedido: la noche.

Me devolvió el trabajo y solo me dijo : “ pintaste un patio en la noche, te había pedido que pintaras la noche “.

Con los años entendí la dificultad que es expresar plásticamente conceptos e ideas, abstractas y generales.

Dolor, alegría, noche, día, compañía, amistad, amor, odio.

Sin embargo un niño no tiene esos impedimentos y puede expresar libremente lo que siente con un carbón en la mano o un crayón.

Lo hacemos también implícitamente cuando asentamos nuestra firma.

Negro sobre blanco, pero cargado de significados, mucho más complejos incluso que la sonrisa de la Mona Lisa.Con nuestra firma nos expresamos y expresamos al mundo quienes somos, asumiendo responsabilidad de una forma sencilla y concreta.

Mark Rothko, el expresionista abstracto nortemericano, había dicho que : “ no hay buena pintura sobre nada”. Solo podía haber buena técnica pictórica, un derroche de tecnicismo, academicismo puro, pero no buena pintura.

Por otro lado Picasso afirmaba de la expresión plástica : “ Aprende las reglas como un profesional, para poder luego romperlas como un artista “.

Mis propuestas pues, tienen tema y se desarrollan dentro de una técnica y estilo ajustado al espíritu del Campamento de la Purificación del Hervidero. Total libertad, aunque dirigida y con una intención. Con materiales económicos y de fácil movilidad, tal como fue montado el Campamento.

Mis trabajos  giran en torno a de si somos orientales o uruguayos, si somos herederos de la Provincia Cisplatina o de la Provincia Oriental, si somos Federales o somos Unitarios, si somos ruralistas o urbanistas…

Si entendemos que mientras Artigas mantenía su Campamento en medio del campo, el Mundo Moderno avanzaba por el planeta, substituyendo el aceite por el gas, la vela por el vapor, la lanza por la pólvora, mientras Beethoven componía sus Sinfonías y los Strauss cambiaban el minué por el vals.

Podemos entrar en la nebulosa de discutir que es arte , que es decoración, que es artesanía, que es ilustración…y no terminar nunca de ponernos de acuerdo o marcar los lìmites de una cosa o la otra.

Para un uruguayo no es fácil no sentirse inhibido por los trabajos de Blanes o de Torres García, íconos fundacionales de la expresión plástica de Uruguay.

Buscar una expresión propia, sin sus influencias, no es fácil tarea, ni muy bien vista.

Porque, muchas veces, la mayoría de las veces, la expresión artística no es más que soberbia mesiánica, disimulada con despliegue de tecnicismos.

Y es natural que lo sea. Por algo existen los Mesías en la historia del Mundo. Intentan transmitir su verdad a los demás y, si es posible, que la apoyen y catapulten a todo el Mundo y para ello muchas veces “venden sus pinceles al bajo precio de la necesidad “.

Los mensajes pueden ser tan explícitos que rompan los ojos, o estar tan resguardados criptográficamente que solo lo entiendan unos pocos. Al igual que los mensajes que están resguardado tras una firma…

Y podemos llegar a discutir la banana de Cattelan del 2020, o al mingitorio de Duchamp del 1918 sin ponernos de acuerdo en los mensajes de los artistas.

Blanes respaldó sus trabajos en el relato mítico de la historia uruguaya, Torres García en sesudas tesis sobre lo que entendía él por arte.

De alguna forma ambos respondían y responden a un enfoque de vida de los uruguayos, porque en definitiva el arte responde a las necesidades de la sociedad dentro de la que se desarrolla.

No inútilmente Stalin decía que : “ el artista debe ser el ingeniero del alma humana”. Hecha la salvedad que Stalin lo consideraba una obligación del artista y la forma del alma humana era la del hombre soviético y no otra.

Y personalmente desarrollé mi expresión entre ese enfoque del “realismo socialista” soviético y la “expresionismo abstracto” de los norteamericanos. Me crié y desarrollé mis trabajos en medio de  La Guerra Fría del arte. Que no nos fue indiferente en Uruguay.

Lo sé muy bien, puesto que por discutir sobre el monumento a “La Madre”de Germán Cabrera, terminé sumariado en un Liceo de Mercedes, acusado de “maoísta” por un Director supuestamente “de izquierda”.

En resúmen, como dijo hace quinientos años el 17º.Conde Oxford : “ El Arte es política, de otra forma es decoración” . Se refería a los ataques que sufría por respaldar a las obras de Shakespeare, a las que la élite inglesa catalogaba solo de panfletos políticos.

Que disfruten la lucha.

PORI  FERRER

Paysandú. 1 de marzo del 2022.

Conversa com Jorge Salines

 

Tive o primeiro contato com a produção de Jorge Salines em junho deste ano quando, a convite do BRAGUAY, visitei seu ateliê na Av. Cuaró. Uma pequena sala repleta de peças escultóricas que tem a madeira como material predominante e nas quais, a qualidade poética e habilidade escultórica estão evidenciadas. O trabalho de Jorge abrange obras em escala de objetos no tamanho aproximado de uma garrafa, algumas peças maiores e projetos em grande escala.

Depois destas visitas ao ateliê da Cuaró, decidi propor uma espécie de texto-conversa, formulando perguntas para que ele falasse sobre seu trabalho.

O resultado desta charla segue abaixo esculpido por minha curiosidade e pela voz do artista.
Marcos Sari*: Considerando que tua produção escultórica é grande e variada, fale um pouco sobre a escolha das obras que farão parte desta mostra na mini-galeria do Braguay.
Jorge Salines: Estos trabajos los empecé a fines del 2017. Junté maderas rústicas (piques, postes, partes de casas antiguas) y descubrí la harmonía existente entre estos elementos, trabajando en ellos el color y la textura. Y así fueron surgiendo estos Guerreros(As) que se aproximan de la figura humana.
MS: Ao conhecer teus trabalhos anteriores, percebi que as partes em ferro incorporadas nestas peças atuais são uma novidade na tua produção. Como se deu esta introdução e quais são as tuas impressões sobre isto?
JS: Hubo otra etapa anterior a la que conociste, fueron los primeros, eran totalmente talladas, una terminación bien pulida y figurativas. Despúes hubo un tiempo en que hice ensamblajes de maderos con vidrios, metales y otros.

MS: O que influencia a tua produção como artista?
JS: La madera es la que me lleva a esa constante investigación que hago con ella, un material noble y fascinante para mi. Influencias…Habrás visto que en algunos trabajos aparece la “T”de Osmar (Santos), mi primer profesor de dibujo. Más tarde, cuando conocí el trabajo de Carmelo Arden Quín, surgió aquella etapa que conociste. Ensamblajes muy pulidos y con formas geométricas.
MS: Com relação ao título da mostra – Guerreiros(As) – de que forma acreditas que este nome se relaciona com as obras expostas?
JS: Esto tiene que ver con la giria usada, tanto en portugués como en español. Se le decía guerrero(a) a personas trabajadoras y que siempre andan de una cierta forma batallando por buenas cosas. Nada a ver con guerras o violencia. Son Guerreros (As) de la paz y de la cultura.
MS: Considerando que estamos no território do BRAGUAY, juntamente com os Guerreiros(As), quais são tuas motivações e também quais os problemas de se situar neste espaço meio imaginário, meio uruguaio, meio brasileiro, meio fronteiriço?
JS: Aquí en este espacio no existen fronteras (esto ya es una gran motivación), menos aún para estos Guerreros (As), que vienen bien intencionados de todas partes.
*Marcos Sari – artista e arte-educador / inverno de 2018.

 

Limbo de Santiago Pérez

Exposição realizada no espaço Braguay  de 23 de agosto à 15 de setembro de 2016.

“LIMBO tradicionalmente refiere al mundo entre la vida y la muerte, donde las almas esperan ser rescatadas. En este caso se trata apenas de una serie de pinturas que mezcla dos mundos que me interesan creativamente, pero que suelen ser antagónicos: el pop y el expresionismo. El arte pop como celebración o sublimación de la vida moderna industrial, y el expresionismo en el otro extremo, testimonio muchas veces cruel de la imperfección del alma humana y sus facetas más íntimas y oscuras, y por qué no, como recordatorio de la muerte.
Trabajo combinando diferentes medios como la pintura, el dibujo, el collage, el arte digital, la fotografía. Es un proceso en el que una técnica se superpone a la otra en un ida y vuelta permanente.
Grafismos pintados se solapan con recortes impresos o fotografías o imágenes digitales, y a su vez, todo se termina de amalgamar en capas de texturas y tonos generalmente oscuros. Existen personajes que se repiten frecuentemente y que buscan sintetizar rostros, expresiones o recuerdos diversos y que quizás cuentan fragmentos de historias ficticias o sueños reales, en un mundo en el que la vida y la muerte parecen ser caras de una misma moneda.
Como artista nunca tuve la intención de ser exclusivamente pintor o dibujante, sino que desde muy temprano incorporé de manera natural, principalmente los medios digitales y la fotografía como parte de mi lenguaje creativo. Por esa competencia entre diferentes técnicas, procuro generar una forma expresiva que rescate elementos de cada medio, sin que uno llegue a anular al otro nunca, y que al menos puedan convivir en una especie de “filo” entre la vida y el arte, como solía decir Robert Rauschenberg.” Santiago Pérez

Estudios Cursados

1988 – 1993 – Dibujo y Pintura – Escuela Taller ASPES con Osmar Santos – Sant’Ana do Livramento – RS – Brasil.
1991 – Curso Taller “Técnicas en el Arte” con E. Acosta Bentos – Rivera – R.O.U.
1997 – Curso de Técnicas de Grabado – Módulo Serigrafía – Prof. Paulo Groisman – Sant’Ana do Livramento – RS – Brasil.
1999 – Taller Clever Lara – Montevideo – R.O.U.
2003 – Taller de Volumen Escultórico – Escuela Nacional de Bellas Artes y Círculo Universitario de Rivera – Rivera – R.O.U.

Principales exposiciones:

• Individual – 2005 – Goethe Institut Montevideo – “PIEL” (obras digitales) – Curador: Alfredo Torres – Montevideo.
• Individual – 2008 – Sala Cultural de ANTEL – “Las Imágenes son Objetos” – Rivera.
• Mural Colectivo para Banco Banespa – 1994 – Sant’Ana do Livramento – RS – Brasil.
• Colectiva internacional – 2ª Muestra “Homens na Terra 1994” – Alegrete – RS – Brasil.
• Colectiva – 1998 – Artistas Riverenses en Ministerio de Relaciones Exteriores – Montevideo.
• Colectiva – 2001 – Artistas Riverenses en Hotel Argentino de Piriápolis – Maldonado.
• Colectiva – 2010 – Espacio Cultural Contemporáneo, Fundación Unión – Montevideo.

Principales distinciones:

• 1994 – Medalla de Plata en Salón de Invierno de Sant’Ana do Livramento.
• 2001 – Primera Mención – Concurso Vinos Pinot Noir de Bodegas Carrau – Rivera.
• 2004 – Seleccionado – Salón Internacional de Grabado Fundación Lolita Rubial.
• 2005 – Seleccionado Nacional (1 de 5) en Concurso Rioplatense de Artes Visuales OSDE – Palais de Glace – Buenos Aires, Argentina.
• 2007 – Premio Salón Municipal de Artes Visuales 2007 – Intendencia Municipal de Montevideo – Subte Municipal, Montevideo.
• 2008 – Seleccionado Nacional por Comité Olímpico Uruguayo (C.O.U.) – (1 de 5) Concurso de Arte de Comité Olímpico Internacional.
• 2009 – Premio Edición (junto a otros 4 dibujantes) – Concurso de Historietas J. C. Onetti – Organizado por el M.E.C. (Montevideo, Uruguay).
• 2009 – Exposición “Vení a ver Uruguay” organizada por M.E.C. en el Cabildo Municipal de Montevideo.
• 2011 – Seleccionado (1 de 19) en concurso nacional para Salón de Pintura del Bicentenario del M.E.C. – Exposición de las obras en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), Montevideo.

Proyectos

• 2008 – Proyecto aprobado por M.E.C. y el INJU para realización de taller de artes plásticas con niños y jóvenes del barrio La Arenera de la ciudad de Rivera. (Trimestre). Se realizó una exposición de los trabajos en el Hall de la Intendencia Dptal. de Rivera.

• 2009 – Proyecto aprobado por CEIP para realizar talleres de expresión plástica en Escuelas del barrio Mandubí. (Trimestre).

• 2009 – “INTER-ARTE” – Proyecto aprobado por los FI – Fondos de Incentivo Cultural del M.E.C. para realizar talleres de expresión plástica en barrios de Rivera.

• 2011 – Participación en la realización de corto audiovisual “Lo que fue será” para proyecto 20 Pueblos 20 Memorias, auspiciado por ICAU y M.E.C. Estrenado en evento llevado a cabo en la ciudad de Salto. Realización de efectos especiales con After Effects, tratamiento de imágenes y diversos detalles técnicos.

Paisagem Instável no espaço Braguay

16.6.7 Helio convite postal_15x10 ffrente

O Espaço Braguay apresenta no mês de julho a exposição Paisagem Instável de Maria Ivone dos Santos e Hélio Fervenza. A inauguração será dia 29 às 19h e ficará aberta até o dia 12 de agosto de 2016.

Programação

Quinta-feira dia 28 de julho às 19h  – Encontro com os artistas na Unipampa, em parceria com a Unipampa – Universidades da Região da Campanha e o Diretório Acadêmico do curso de Relações Internacionais. Rua Barão do Triunfo  R. Barão do Triunfo, 1048 – Centro, Santana do Livramento.

Agendamento de visitas

As visitas devem ser agendadas com antecedência pelo telefone 3241 4831. As visitas são de segunda a sexta-feira e sábado pela manhã. Os grupos (turmas escolares, de universidades, projetos sociais ou instituições diversas) devem ter, no máximo, 15 pessoas (já incluídos os responsáveis) por hora marca.

 

Saiba mais sobre a proposta da exposição Paisagem Instável, no texto de Maria Ivone dos Santos e Hélio Fervenza

“Desenvolvemos projetos artísticos em colaboração desde 1985. Mais recentemente realizamos as exposições Local Extremo, no Espaço Cultural ESPM em Porto Alegre (2016), Lugar Tênue, na UFPel em Pelotas (2014), O tempo que faz, na Bienal de Yakutsk, Rússia (2014). Em nossa prática artística acompanhamos determinados contextos em transformação (arquitetônicos, urbanos, geográficos), os quais suscitam processos de criação e reflexão.

 

Na exposição-instalação Paisagem Instável, que preparamos para o Espaço Braguay,  serão utilizadas fotografias, um vídeo feito a partir de imagens realizadas na costa do Uruguai mostrando o mar e o início de uma tempestade, uma instalação com peças de quebra-cabeça contendo imagens de nuvens fotografadas no Brasil e algumas intervenções nas paredes com pontuações em vinil adesivo. Na montagem desses trabalhos enfatizamos o seu processo de apresentação e sua relação com o espaço expositivo.

 

               O que propomos resulta do diálogo e da parceria entre nossas respectivas práticas. Uma forma de conversar, pontuando aspectos que nós elaboramos individualmente, mas que quando reunidos, criam pensamentos que se conectam, por proximidade, associação ou justaposição. Nossos trabalhos tornam-se permeáveis, produzindo um terceiro elemento, outra situação.” 

Registro Fotográfico de Maitena Rivas

 

 

Saiba mais sobre os artistas

 

Maria Ivone dos Santos

Artista, professora e pesquisadora no Departamento de Artes Visuais e no Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais da UFRGS. Doutora em Artes pela Universidade de Paris I Panthéon, Sorbonne, França (2003). Em sua prática artística investiga contextos urbanos e seus aspectos ambientais e culturais, abrindo prospecções de longa duração. Sua atividade se desenvolve a partir do reconhecimento e da frequentação continuada da cidade, tendo por método de abordagem a observação (caminhadas, fotos, notícias de jornal, etc.), que complementa com o estudo das alterações urbanas e usos dessas áreas ao longo do tempo. O trabalho investigativo e artístico se desenvolve também pela publicação de artigos, ensaios visuais e obras gráficas, publicadas em livros, revistas e jornais, assim como através da organização de plataformas, oficinas, encontros e seminários que problematizam a cidade, o espaço público, o indivíduo e a memória. Coordena, desde 2002, o Programa “Formas de Pensar a Escultura (FPES) – Perdidos no Espaço” (UFRGS) e, desde 2003, a pesquisa “As Extensões da Memória: a experiência artística e outros espaços”. Codirige o grupo de pesquisa “Veículos da Arte (CNPq)”.  Exposições (seleção): 2014 – O tempo que faz (Le temps qu’il fait), com Hélio Fervenza, Bienal de Yakutsk, Rússia. Lugar Tênue, com Hélio Fervenza, A Sala – Galeria do Centro de Artes da UFPEL, Pelotas. 2013 – A ponte de pedra, exposição individual, videoinstalação, Sala Fahrion, DDC-UFRGS, Porto Alegre. Cabe a Alma, exposição individual, fotografias, Museu da Gravura cidade de Curitiba, Solar do Barão, Curitiba. Forapalavradentro, Espaço Cultural Feevale. 2011 – Plataforma, Diálogos Abertos – Perdidos no Espaço, anfiteatro do ICBS, UFRGS. Do atelier ao Cubo Branco, Museu de Arte do Rio Grande do Sul – MARGS, Porto Alegre. Três questões, participação especial na Instalação Memorar de Hélio Fervenza, Museu da Gravura Cidade de Curitiba, Curitiba. 2009 – //22°S.-50°N. Museu de Arte Contemporânea de Campinas e Museu de Arte de Verviers, Bélgica. 2008 – Prosa de Jardim 2, Museu de Arte de Joinville. 2007 – Vehículos del Arte: Conexiones al Sur, Centro Cultural Victoria Ocampo, Mar del Plata, Argentina.

 

 

Hélio Fervenza

Artista visual, formou-se na Ecole des Arts Decoratifs de Strasbourg – França, Departamento de Artes, opção Multimeios (1989). Realizou mestrado em Artes Plásticas na Université de Sciences Humaines de Strasbourg, França (1990) e doutorado em Artes Plásticas na Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, França (1995). É professor do Instituto de Artes da UFRGS e pesquisador do CNPq. Desenvolve propostas e atividades artísticas junto ao programa FPES -Perdidos no Espaço. Autor do livro O + é deserto, Documento Areal 3. Em sua prática artística utiliza diferentes meios (fotografia, instalação, recortes em vinil adesivo, múltiplos, impressos diversos, etc.) onde noções como as de mostrar-esconder, visível-invisível, apresentação ou vazio são recorrentes. Três principais centros de interesse são desenvolvidos nas criações: as possíveis inscrições e relações num espaço, de signos, de intervalos e pontuações; a utilização de dados presentes no contexto como elementos constitutivos das proposições artísticas produzidas; a investigação sobre os processos de apresentação, em relação com a noção de arte. Realiza regularmente exposições individuais e coletivas em diversos países desde o início dos anos 80: Bienal de Veneza (Itália), Bienal de São Paulo (sala retrospectiva 1990-2012), Bienal do Mercosul, Bienal de Yakutsk (Rússia) em parceria com Maria Ivone Dos Santos, Museu da Gravura de Curitiba, Museu Victor Meirelles (Florianópolis), Pinacoteca de São Paulo, Bienal de Amsterdã (Holanda), Université de Paris I (França), Instituto Itaú Cultural (São Paulo, Belo Horizonte, Brasília), Centro Cultural del Ministerio de Educación y Cultura (Uruguai), FUNARTE (Rio de Janeiro), MARGS (Porto Alegre), Fundación DANAE (França, Espanha), Musée dês Beaux-Arts de Verviers (Bélgica), Centro Cultural Recoleta (Argentina), MAC (São Paulo), Centro de Extension PUC (Chile), University of Wisconsin (EUA), Sociedade Nacional de Belas Artes (Portugal), Paço das Artes (São Paulo), Galeria Sztuki BWA (Polônia), Grand Palais (França), Biennale Internationale de Gravure (Eslovênia). Em 2013 foi convidado a representar o Brasil na Bienal de Veneza, Itália. 16.6.7 Helio convite postal_15x10 verso

 

Exposição especial dia 8 de março

Braguay incentiva Novos Artistas. Abertura da Exposição dia 8 de março – Rachel Damboriarena expõe “Mulheres”

Rachel Damboriarena Nasceu em Santana do Livramento, Cidade Irma de Rivera (Uruguai). Cursou Magistério em Pelotas e História na Universidade da Região da Campanha. Estudou artes com o professor Osmar Santos. DEPOIS de Uma grande pausa, retoma como Telas e Os pincéis.

Na Linha de Eduardo Haesbaert

A primeira individual de Eduardo Haesbaert na Fronteira Santana do Livramento Rivera.

11887758_1698600723696001_1654413719639972100_o

Sábado, 19 de setembro
Abertura Exposição de Eduardo Haesbaert

Na linha… onde tudo começou.
Vai ser a primeira exposição de  EduardoHaesbaert desde que iniciou os primeiros estudos com Isa Hamilton e Osmar Santos.
Serão varias técnicas desde o pastel seco sobre papel e que lembra linhas de água-forte e entintamento de gravura em metal, fotos digitais feitas em Livramento e uma gravura em metal. A grande maioria delas ineditas.
_____________________
Eduardo Haesbart
Faxinal do Soturno, 1968.

Coordenador do acervo e do ateliê de gravura da Fundação Iberê Camargo, onde desenvolve o “Programa Artista Convidado” com a participação de artistas nacionais e internacionais convidados para experimentar a gravura em metal, desde 1999.

Currículo: Foi assistente de Iberê Camargo, trabalhando como gravador e impressor de suas gravuras entre 1990 e 1994.

Entre as exposições individuais do artista, destacam-se:
Negro de Fumo ((Bolsa de Arte de São paulo, 2015), Anotações de Uma Obra Depois das Cinco (Fundação Ecarta, Porto Alegre, 2014), Última Cena (Bolsa de Arte de Porto Alegre, 2011), Próximo Plano (Pinacoteca da Feevale, Novo Hamburgo, 2011) e Trabalhos Recentes (Bolsa de Arte de Porto Alegre, 2007).

Participou de diversas mostras coletivas, entre elas Do Ateliê ao Cubo Branco, no MARGS, 2011 e O Triunfo do Contemporâneo, no Santander Cultural, Porto Alegre, em 2012.

Suas obras fazem parte do acervo do Museu de Arte do Rio Grande do Sul Aldo Malagoli (MARGS) e do Museu de Arte Contemporânea do Rio Grande do Sul (MAC/RS).

Durante sua trajetória de artista recebeu os seguintes prêmios: VI Prêmio Açorianos de Artes Plásticas – Secretaria Municipal da Cultura de Porto Alegre – Melhor Exposição Individual 2011 (Última Cena), menção honrosa no VI Salão de Pintura da Cidade de Porto Alegre (1995), Prêmio Especial do Júri pelo Conjunto da Obra no II Salão Victor Meirelles de Florianópolis (1994),Primeiro Prêmio no 16º Salão de Artes Plásticas da Associação Chico Lisboa (1993), Prêmio Secretaria da Cultura do Paraná no 49º Salão Paranaense(1992 e Prêmio Brasília de Artes Plásticas no 12º Salão Nacional de Artes Plásticas (1992) .

Abertura NA LINHA de Eduardo Haesbaert 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1812 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Visitas guiadas com Gino Bidart

O Espaço Braguay durante o período de exposição da série ” América “de Gino Bidart agenda visitas guiadas para alunos de Rivera e Livramento com a presença do artista.

Gino dá a conhecer o processo criativo, o conceito das obras com momentos de reflexão e conhecimento compartilhado.

Gustavo Alsó, com Alunos da Associação Gente Gente de Arte de Santana do Livramento.

 

El Espacio Braguay durante el período de exposición de  la serie “América” de Gino Bidart  organiza visitas guiadas para estudiantes Rivera y Livramento con la presencia del artista.

Gino da a conocer el proceso creativo, el concepto artístico –  reflexión y conocimiento compartido.

Gustavo Also , con estudiantes de la Asociación Gente de arte de Santana do Livramento .

88 89

90 92

93

Alicia Santos, con alunos do IFC (Instituto de Formação Docente) de Rivera.

96 95

Adriana Gutirerres, com alunas de “” Bachillerato de Arquitectura “” de Rivera

100 109 110

O artista plastico e fazer o professor Osmar Santos, com alunas.

101 103

105 106

107 108

Alunos de Michel Croz  Fazer sexto Artístico – Rivera

50 53 54

Gino Bidart chega à fronteira

Gino Bidart Chega A Fronteira Artista braguayo abre Exposição no Espaço Braguay O artista Gino Bidart abre a Exposição Série América , com Trabalhos inéditos, Não Próximo dia 16 de abril, Como 19h, no Espaço Braguay (Andradas, 582, Santana do Livramento). Gino Bidart E Fronteiriço e Cidadão Braguayo e começou SUA Carreira NAS Artes Plásticas em 1975. Desde ENTÃO, trabalha principalmente com pintura, desenho, tapeçaria e serifrafia. Iniciou SUA Trajetória NAS artes estudando Desenho e pintura com Osmar Santos e Ruben Kepfert. Aluno em arte têxtil e artes plásticas Fazer renomado Ernesto Aroztegui. Tem Feito Residências Artísticas e Exposições em Vários Países Como México, Espanha e França. Suas Obras fazem Parte de Coleções Privadas no Brasil, México, Porto Rico, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Espanha e Uruguai. A Exposição de Gino Bidart permanecerá Aberta ao Público de 16 a 30 de abril de 2015,  com Visitação de Segunda a Sexta das 10, 12 Como e das 14 ATÉ 19 horas.El-pintor-como-esperando-la-noche

Actividades recientes de Gino Bidart

2013- Muestra colectiva en el Espacio Cultural de México. 2012- Muestra individuo en el Espacio Cultural de México.

2011- Muestra individuo en World Trade Center Montevideo

2010- Borde Sur, muestra colectiva itinerante en el Espace Wallonie, Bruselas, Belgica.

2008- Expone en Galería Arte Uy, Punta del Este, Uruguai. Muestra colectiva “Satélites de amor” en el Museo Nacional de Artes Visuais, Montevideo, Uruguai. Muestra colectiva itinerante “Borde Sur” Palacio Santos, Montevideo, Uruguai.

2007- Muestra individuo, Embajada de México, Montevidéu Uruguai. Muestra individuo, Galería Los Caracoles, Mantra Resort, Punta del Este.

2006- Participa en la Feria Internacional de Arte Organizada POR APEU (Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay) Hotel Conrad, em Punta del Este.

2004- Muestra individuo en el Centro Cultural de La Paloma, Rocha, Uruguai. Participa en la Feria de Arte Organizada POR APEU, Colonia y Montevideo, Uruguai. Participa en el proyecto VIENE, Estación Central, Montevideo, Uruguai. Muestra colectiva en el Ministerio de Ganadería y Pesca, Montevideo, Uruguai. Muestra individuo en Galería MVD Carrasco, Montevidéu, Uruguai. Participa en la 1ª muestra Arte en la Piedra, Montevideo Shopping, Uruguai.